DINÁMICA TERRITORIAL DEL RIEGO POR PIVOTE CENTRAL EN EL ESTADO DE TOCANTINS, BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.15809/irriga.2022v27n1p168-180Resumen
Para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, es necesario utilizar el riego en la producción agrícola, que es el mayor y más dinámico sector usuario de los recursos hídricos en términos de cantidad. El objetivo de este trabajo fue conocer la dinámica de la adopción de sistemas de riego por pivote central en Tocantins a través del análisis espacial, identificando el área y los tipos de cultivos bajo riego, analizando el comportamiento de la actividad de acuerdo con el potencial de riego de la región. Se verificó la existencia de siete clases de cultivos agrícolas distribuidos en 26 municipios de Tocantins, ellos son 1. 1. Piña; 2. Caña de azúcar; 3. Césped; 4. Cultivos de granos; 5. Horticultura e investigación y/o mejoramiento de granos y; 6. Pastizales. Se identificaron un total de 143 pivotes centrales, en 14.639 hectáreas. El estudio señaló que 22 municipios del estado de Tocantins tienen potencial de riego, sin embargo, el 27% de los pivotes identificados no se encuentran en estas zonas. Se constató que el 40% de los municipios del estado de Tocantins tienen áreas prioritarias para la implantación de la agricultura de regadío sostenible, destacando que el 69% de los pivotes detectados están en áreas prioritarias, totalizando 92 pivotes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 IRRIGA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona acceso público a todo su contenido, siguiendo el principio de que el libre acceso a la investigación genera un mayor intercambio de conocimiento global. Dicho acceso está asociado con una lectura y cita cada vez mayores del trabajo de un autor. Los derechos de autor de los artículos publicados en Revista Irriga son propiedad de los autores, con los primeros derechos de publicación de la revista. Debido a que aparecen en esta revista de acceso público, los artículos son de uso gratuito, para sus propios fines, con fines educativos y no comerciales. Se pueden obtener más detalles en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0